Segunda jornada de intercambio de conocimiento entre personal de AGROSAVIA y universidades japonesas

0
76

Parte nuevamente a Japón una delegación de investigadores de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, a participar de un nuevo curso de formación que hace parte del programa de generación conjunta de conocimiento en el marco del Proyecto de Ganadería SATREPS -Para la creación de la cadena de valor de carne bovina mediante la optimización del microbioma del rumen y el manejo de forrajes utilizando una plataforma digital-.

Los colaboradores que participarán de la jornada de capacitación en la Universidad de Nagoya y la Universidad de Chubu, hacen parte de los Centros de Investigación Turipaná, El Nus y Tibaitatá. Junto con ellos, viajará una delegación de la Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGAN. En este espacio se busca compartir experiencias investigativas relacionadas con el sector productivo ganadero y contribuir a la formación del talento humano regional mediante el curso titulado -Training program on protocols for bovine rumen microbiota analysis, growth curve analysis, and grassland evaluation by remote sensing and their utilization-.

Lorena Aguayo, investigadora Ph.D. y líder del proyecto expresó que los compañeros fueron seleccionados por el Gobierno de Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para asistir a este curso que se llevará a cabo en la ciudad de Nagoya, Japón, del 17 al 25 de febrero. Al igual, agregó que “esto hace parte de una nueva experiencia para el equipo que estará trabajando mano a mano con los investigadores de Japón y viendo temas puntuales de los avances del Proyecto en Colombia y Japón”.

Mas allá de promover el intercambio internacional de tecnología y el avance de la investigación, el curso tiene como objetivo brindar la oportunidad de aprender sobre el análisis de la microbiota ruminal bovina, los métodos de análisis de la curva de crecimiento y las técnicas para la evaluación de pastizales utilizando tecnología de teledetección. Además, obtendrán información sobre las últimas técnicas de investigación y las aplicaciones de estos métodos.

Los cursos en Japón son una buena oportunidad para intercambiar opiniones directamente con los profesores de la Universidad de Nagoya y Chubu. Por tal razón, el coordinador del proyecto de JICA, Yoichi Ueno, menciona que “SATREPS es una investigación conjunta para abordar los temas globales como recursos biológicos, medio ambiente y energía, desastres naturales, enfermedades infecciosas. Es decir, que no sólo se transfiere tecnología y se comparte conocimiento desde Japón, sino que Japón está aprendiendo mucho desde Colombia”. Después del curso, es importante reflexionar sobre lo aprendido en Japón y pensar en cómo pueden aplicar este nuevo conocimiento y utilizarlo en sus actividades en Colombia, en lugar de simplemente imitarlo. “Espero que los participantes de AGROSAVIA y FEDEGAN experimenten la cultura, las costumbres japonesas y profundicen el entendimiento mutuo entre ambas naciones” añade Ueno.

Entre los temas de estudio están el procesamiento de imágenes (drones y satélites), teledetección para el seguimiento y la evaluación del medio ambiente, aprendizaje automático para el análisis de datos geoespaciales, selección de índices de vegetación para predicción, estimación de biomasa y calidad, entre otros.

“Se busca generar estrategias que nos permitan migrar a sistemas de producción sostenibles con la implementación de herramientas de teledetección e inteligencia artificial”, argumenta José Luis Contreras Santos, investigador máster del Centro de Investigación Turipaná. Esto permitirá la implementación de tecnologías 4.0 en los sistemas de producción ganaderos, facilitando la toma de decisiones en tiempo real sobre los sistemas rotacionales, calidad y disponibilidad de forraje, contribuyendo al aumento sustancial de la producción reflejados en ganancia de peso y calidad de la carne.